Morena traza estrategia para 2027, estructura territorial, depuración de perfiles y formación municipal

 


Redacción || Desde el Caribe ||

Cd Mx.- Con el objetivo de consolidar su proyecto político rumbo a las elecciones intermedias de 2027, Morena llevó a cabo este domingo su Octava Sesión Extraordinaria del Consejo Nacional en la Ciudad de México. El encuentro reunirá a más de 300 consejeros nacionales con una agenda centrada en fortalecer la unidad interna, contener divisiones y trazar una hoja de ruta que garantice el dominio electoral en los próximos comicios.

La dirigencia nacional prevé implementar una serie de acciones estratégicas, la creación de comités seccionales en todo el país, la conformación de una comisión encargada de evaluar nuevos perfiles que deseen integrarse al partido, y la instauración de una "escuela municipalista" para capacitar a sus funcionarios locales.

Uno de los ejes principales será la construcción de 71,541 comités seccionales, células territoriales compuestas por entre 5 y 60 militantes cada una. Estas estructuras estarán encargadas de difundir los logros de la Cuarta Transformación, fomentar la participación política comunitaria, promover la afiliación y defender el voto.

Los comités se instalarán en cada sección electoral del país, consolidando así una red territorial que operará mensualmente y que, según la dirigencia, no solo se enfoca en 2027, sino en asegurar la permanencia del movimiento a largo plazo. La responsabilidad de esta reorganización recaerá en Andrés Manuel López Beltrán, actual secretario de Organización e hijo del expresidente López Obrador, quien busca posicionarse como un líder clave dentro del partido.

Otra de las decisiones que se tomó durante la sesión es la conformación de la Comisión Nacional Evaluadora de Incorporaciones, un órgano que analizará la conveniencia de aceptar figuras públicas provenientes de otros partidos. La finalidad es evitar sumar perfiles que, aunque populares, podrían contradecir los principios de austeridad y ética de Morena.

Este órgano estará integrado por altos mandos del partido, incluyendo a la presidenta Luisa María Alcalde, Carolina Rangel, López Beltrán y Alfonso Durazo, junto con tres miembros adicionales. La iniciativa surge en medio de polémicas recientes por la posible integración de exmilitantes del PRI y PAN con historial cuestionable, como Miguel Ángel Yunes Márquez y Alejandro Murat.

En paralelo, se aprobará el llamado Plan Integral Municipalista, cuyo eje será la creación de una escuela dedicada a la formación de servidores públicos municipales. Esta academia interna ofrecerá capacitaciones sobre finanzas públicas, planeación local, auditorías, y el diseño de políticas públicas bajo la filosofía de Morena, como los “lunes del pueblo” y la austeridad republicana.

El objetivo es profesionalizar la gestión municipal bajo una línea ideológica clara, orientando a los funcionarios en la atención eficiente de las necesidades comunitarias y el ejercicio responsable de los recursos.

Morena también actualizará su padrón de afiliación, que ya supera los siete millones de personas, acercándose a su meta de 10 millones. Esta campaña arrancó a finales de 2024 y ha sido impulsada por el propio López Beltrán, quien ha recorrido el país afiliando personalmente a líderes políticos afines.

Un actor clave en esta expansión ha sido el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), que se comprometió a aportar más de cinco millones de afiliados al movimiento, marcando una ruptura con su pasado vínculo con PRI y PAN.

Para reforzar esta etapa, Morena tiene programado iniciar una nueva gira nacional el 22 de julio en Tlaxcala, como parte de su ofensiva territorial.

Finalmente, el Consejo Nacional votará la reactivación del Consejo Consultivo Nacional, un órgano conformado por intelectuales, científicos y académicos afines a la 4T, que ofrecerán asesoría política y análisis sobre temas de interés nacional. Su papel será fungir como un espacio de reflexión y guía para la dirigencia nacional.

Con estas acciones, Morena busca proyectarse no solo como fuerza dominante en 2027, cuando se renovarán la Cámara de Diputados y 16 gubernaturas, sino como una organización política consolidada para las próximas décadas. La sesión de este domingo fue clave en la redefinición de su estructura interna y de sus mecanismos de expansión territorial, ideológica y operativa.

Publicar un comentario

0 Comentarios